CUENTO FOLCLÓRICO
1. Comienza tu entrada haciendo alguna referencia a la importancia de utilizar el folclore en el aula.
Lo más importante de utilizar libros folclóricos dentro del aula, es que se puede utilizar como un juego, y en muchas ocasiones como un juego lingüístico.
Respecto a estas edades de 3 a 6 años, no se busca que el niño entienda el cuento, ni se sienta identificado con un personaje de este, sino de que el niño quiera ser como ese personaje cuando sea mayor.
También se produce un juego de palabras, es decir, cuando nosotras como profesoras le contemos un libro folclórico, él de esas palabras empezará a crear sus propias palabras e ir acercándose a las palabras bien dichas.
Para finalizar, como maestra, un cuento folclórico, es un recurso o una herramienta muy buena para enseñar a los niños o simplemente hacerles pasar un rato divertido en el que la profesora puede manipular el guión.
2. Incluye también la explicación del uso que le darás en el aula:
El cuento: “ EL DOCTOR SABELOTODO ”
- Partiendo de la base de a las personas que van dirigidas el cuento, si haría una adaptación a nivel lingüística, porque son palabras que no serán alcanzadas o comprendidas por los niños.
- En el contexto en el que se realizará la narración es dentro del aula en el ratito de la asamblea, en el cual quiera enseñar que no decir la verdad está mal. “ Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo”.
- Empezaría hola chicos, sabéis qué día es hoy? Hoy es el día del libro, vamos a leer “ El doctor sabelotodo” ¿Tenéis ganas? y lo voy leyendo y la mitad del cuento les pregunto ¿Y qué creis que va a pasar ahora? (para evitar que algún niño se me despiste, y con la finalidad, de volverlo a recuperar en la lectura).
Y al finalizar el libro les preguntaría, ¿qué os ha parecido?¿os ha gustado?¿vosotros sabéis lo que es una persona sabelotodo?¿habéis conocido a una persona sabelotodo?¿qué creis quien ha sido los malos?¿y por qué no han hecho las cosas bien?¿qué tenían que haber hecho los camareros?¿qué hubierais hecho vosotros?¿os ha gustado el libro?
- Todos los cuentos los he cogido de los Hermanos Grimm, el libro de la biblioteca La Salle, Editorial Rudolf Steiner S.A., Guipúzcoa, 11-1.izquierda. 28020. 91-5531481. Impreso en España. Trducido por:F. Payarols. Imprenta: Sarabia, S.L.
CUENTO FOLCLÓRICO
- Incluyendo también la explicación del uso que le darás en el aula.
El cuento: “ EL ABUELO Y EL NIETO ”
- Partiendo de la base de que para el público al que va destinado son niños de entre 3 a 6 años pues yo haría una pequeña adaptación lingüística, de dos o cuatro palabras, porque al adaptarles las palabras les acerco más al cuento.
- En el contexto en el que se realizará la narración es dentro del aula en el ratito de la asamblea, en el que quiera enseñar que como nos sentiríamos si nos marginaran por algo que no podemos cambiar.
- Empezaría como siempre saludando y preguntando que si saben qué día es hoy y lo que eso conlleva, es decir … ¡El día en el que la profesora nos cuenta un libro!
En este caso como el libro es muy cortito no haría ninguna intervención durante la narración la haría directamente al final del cuento.
Entonces al finalizar el cuento les preguntaría, ¿os ha gustado el cuento?¿por qué?¿alguno tiene abuelo?¿y le tenéis que dar de comer al abuelo?¿cómo creéis que se sintió el abuelo cuando lo echaron de la mesa y se puso a comer solo?¿que os ha parecido lo que ha hecho el niño?¿qué hubierais hecho vosotros si fuerais el niño?¿después cómo creeis que se sintió el abuelo?¿los padres se portaron bien con el abuelo?¿por qué creéis que que lloraban el papá y la mamá del niño?¿creeís que ahora todos están felices?
CUENTO FOLCLÓRICO
- Incluye también la explicación del uso que le darás en el aula:
El cuento: “ EL HIJO INGRATO ”
- Partiendo de la base de que para el público al que va destinado es para niños de 3 a 6 años, yo haría una pequeña adaptación lingüística, de palabras como “hallábanse, disponían, ponzoñosa…”, con la finalidad de acercar el cuento lo más posible al niño.
- En el contexto en el que se realizará la narración es dentro del aula en el ratito de la asamblea, en el que quiera enseñar que no se puede ser egoísta, hay que compartir.
- Empezaría como siempre saludando y preguntando que si saben qué día es hoy y lo que eso conlleva, es decir… ¡El día en el que la profesora nos cuenta un libro!
En este caso como el libro es muy cortito no haría ninguna intervención durante la narración, la haría directamente al final del cuento, o les podría preguntar si saben de qué creen de que puede tratar el cuento (leyéndole el título).
Entonces al finalizar el cuento les preguntaría cómo: ¿os ha gustado el cuento?¿por qué?¿creéis que el niño ha hecho bien escondiendo la tarta?¿por qué?¿alguna vez habéis hecho eso de esconder algo a alguien?¿por qué?¿os gustaría que os encondieran algo sólo por no compartirlo?¿cómo creéis que se sintió el hombre al que no le dieron de comer un poco de pollo?¿hay que compartir?¿es importante compartir?
Marta, está claro que estás siguiendo al pie de la letra las indicaciones de la guía para la actividad de este bloque, pero recuerda que también evalúo, en todas las entradas, los aspectos que aparecen reflejados en la tabla de la página 5 de la guía, es decir, una introducción en la que relaciones la actividad con el bloque correspondiente y una conclusión (o unos párrafos en la conclusión) en los que expliques lo que has aprendido, realizando tu actividad, de cara a tu futuro docente.
ResponderEliminarTen también en cuenta que la guía de trabajo te presenta un esquema a seguir, pero no es ni un examen ni un cuestionario. La actividad tiene que estar redactada y recoger todos los aspectos de forma coherente y cohesionada.
Te copio un par de citas de la teoría que explican por qué varias de tus afirmaciones no son adecuadas:
"Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
Pág. 19 de la Teoría; Tema 2
"Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.
Recuerda también que la literatura, sea de autor o folclórica, NO ES UN MEDIO para enseñar nada, sino un fin en sí misma.
No has explicado la elección de los cuentos, ni su adecuación a un curso concreto. Tampoco has analizado ni el simbolismo (motivos, personajes-arquetipos) ni la morfología (viaje del héroe, funciones más evidentes).
Recuerda que no vas a llevar el libro a clase. Vas a contar los cuentos con tus palabras y sin ningún apoyo por lo que, en esta actividad, no debería aparecer la palabra "libro" excepto en la referencia al que has usado para encontrar y seleccionar los cuentos.
Los diálogos finales están bien, pero algunas de tus preguntas son mediatizadoras y enfocadas a enseñar a los niños cómo tienen que comportarse.
Contamos estos cuentos para que los niños disfruten y extraigan sus propias conclusiones, así que revisa las preguntas para que no mediaticen sus respuestas.